RESEÑA LITERARIA: "La hija extranjera" de Najat El Hachmi.
Carmen de la Torre Reseña literaria (107)
Najat El Hachmi, es también otra de las valientes escritoras africanas, cómo, Hanan Serroukh "Coraje" el precio de la libertad, Nawal El Saadawi "Mujer en punto cero", Fatema Mernissi "Sueños en el umbral", Leila Slimani y su trilogía que comienza con "El país de los otros", ... , "El jardín del ogro" y me cautivo también con su valiente ensayo "Sexo y mentiras", Meryem Alaoui "De la boca del caballo sale la verdad", Mimunt Hamido Yahia "No nos taparán" ... y tantas y tantas otras escritoras de literatura africana que encontraréis en mi blog.
Autoras que lo entregan todo, para visibilizar a través de la literatura sus vivencias, entregándonos su esencia literaria, para así conseguir, que su mensaje no deje de repicar.
TÍTULO: "La hija extranjera" (2015)
NÚMERO DE PÁGINAS: 235
EDITORIAL: Ediciones Destino. Colección Áncora y Delfín Volumen 1348 (2015)
TRADUCCIÓN: del catalán, Rosa María Prats.
AUTORA: Najat El Hachmi nació en Beni Sidel, Marruecos, en 1979. A los ocho años se trasladó a Vic, ciudad donde se crío. Estudio Filosofía Árabe en la Universidad de Barcelona y ha sido mediadora cultural en Vic y técnica de acogida en Granollers. En 2004 publicó su primer libro, "Jo també sóc catalana". Le siguieron "El último patriarca" (premio Ramon Llull, Prix Ulysse y Prix Méditerranée étranger), traducida a diez idiomas, y "La cazadora de cuerpos". Colabora habitualmente en El Periódico de Catalunya.
Najat El Hachi escribe "La hija extranjera", cuando cuenta 36 años, está escrita en primera persona, con una prosa cercana e íntima, cómo un diálogo interno, que deleita con sus maravillosas descripciones (haciéndote ver, estar, sentir, ...). Capaz de transmitir ese tono de éxtasis íntimo y secreto, en una prosa sin apenas diálogos.
En "La hija extranjera", la escritora marroquí, nos narra la historia de una joven que nació en Marruecos y se crió en Barcelona.
"Entonces todas reían, ellas no saben leer ni escribir, felices porque su analfabetismo las hacía perfectas para el papel que se les había asignado, incapaces de plantearse que este podía ser otro." (página 44)
La autora en su narración aborda temas como la inmigración, la lucha generacional entre hija y madre y el amor hacia ésta, la identidad cultural y la lucha final por la independencia personal, mientras la joven camina por dos mundos muy diferentes.
"... porque para ella solo las "partidoras de tareas" se dedicaban a cantar y a bailar, las que no valen nada, las que no son valoradas por sus familias, las que ni se casan ni tienen hijos, las mujeres de las que no hablan bien en ninguna parte; son las desterradas las que se dedican a eso." (página 104)
Najat consigue con su relato que la empatía no se desprenda hasta el final del libro y más allá, con un epílogo lleno de luz y esperanza al final del túnel.
Qué necesario es contextualizar, sin dejar de lado la génesis. La literatura, al visibilizar, es una gran valedora de la verdad de la realidad que nos toca vivir.
Muy a destacar, la utilización de la mujer para formar concienzudamente a las nuevas generaciones, en las reglas del patriarcado islamistas.
Najat El Hachi, gracias por "La hija extranjera", un libro muy recomendable.
Cómo me gusta la literatura de estas valientes escritoras africanas, visibilizando su difícil realidad que no deja de repicar muy adentro.
Salam.
Con el paso del tiempo voy acumulando nuevas lecturas, y me he dado cuenta que para recordar cada historia necesito escribir. He dejado a un lado, todos mis cuadernos de pequeñas anotaciones literarias, y me he decidido a compartir impresiones de algunas de mis lecturas a través de este blog (pincha), aquí están recopiladas, con el propósito de que mis modestos comentarios motiven a leer el libro.
"Nada es más peligroso que la verdad en un mundo que miente" NAWAL EL SAADAWI
Comentarios
Publicar un comentario