RESEÑA LITERARÍA: "Solas en el silencio" de Silvia Intxaurrondo
Carmen de la Torre Reseña literaria (100)
Por fin, en mis manos el debut literario de la periodista y presentadora de televisión española, Silvia Intxaurrondo. En "Solas en el silencio", la autora sitúa la acción en el municipio de Sopuerta, Vizcaya (entorno que tanto conocemos).
Sopuerta es uno de los municipios más antiguos de las Encartaciones, con una potente relevancia histórica (por su ubicación) en la Edad Media, de la que sus muchas casas torre dan testimonio de ello, a destacar su calzada y puente romano, iglesias ... Auténticas joyas que nos hablan de su pasado histórico, que merece la pena descubrir.
Por otro lado y más reciente en el tiempo, su pasado ligado a la mineria, con dos hornos de calcinación de mineral, qué con trabajo permitieron la prosperidad del municipio.
Aunque en la actualidad Sopuerta carece de librería, el libro que hoy os acerco y que tanto interés ha suscitado en las Encartaciones, se tendrá que vender en el estanco del pueblo (cosas del mundo rural y la dispersidad de sus barrios).
FICHA TÉCNICA
TÍTULO: "Solas en el silencio" (2025)
NÚMERO DE PÁGINAS: 302
EDITORIAL: Harper Collins (2025)
AUTORA: Silvia Intxaurrondo Alcaine (Baracaldo, Vizcaya, 1979). Periodista, licenciada por la Universidad de Navarra y licenciada en Filología Árabe y Máster en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid.
Comenzó su carrera en la radio. En televisión, dirigió y presentó informativos y programas de actualidad.
Ha recibido multitud de premios, en los que destaca el Premio Ondas de Televisión 2023 ala mejor presentadora.
Actualmente dirige y presenta La Hora de La 1 (TVE).
A los 45 años debuta en el mundo literario Silvia Intxaurrondo, con su ópera prima "Solas en el silencio". La obra está narrada por el omnisciente que todo lo sabe, con una prosa sencilla y muy fácil de leer, de la que no puedes despegarte, con unos personajes bien definidos, que nos muestran la violencia machista y el silencio como cómplice para poder sobrevivir, todo esto dentro de un entorno rural de la España profunda, envuelto en un halo de misterio y supersticiones, en el municipio de Sopuerta, en un marco temporal no definido (entre finales de los 60 y comienzo de los 70 del siglo pasado).
"En Sopuerta, un manto de silencio cómplice permite que los vecinos sobrevivan al infierno. Cada casa esconde su desgracia y mira de reojo a la ajena sin pronunciar palabra. Es un pacto antiguo que se transmite de generación en generación."
Así de potente es el comienzo de la novela de Intxaurrondo.
En el pueblo, el alcalde y su maléfica mujer Elena Urrutia (tal para cual), se mantienen con la clara intención de perpetuarse en el cargo (a cualquier precio), a través de su despiadado hijo Ángel, personaje con carta libre para ejercer la violencia extrema, el maltrato, ... Si se quería sobrevivir, tragarse la tortura ajena en silencio, era una práctica habitual en la época (un silencio que los convierte en cómplices) ...
Deudas que solamente se salvan con la muerte, cómo la de Iñaki, el médico, acostumbrado a tapar con su silencio al perverso Ángel y sus crueldades ...
Silvia Intxaurrondo nos muestra historias cargadas de silencio, amor y resignación, cómo la madre soltera Soledad, la amortajadora, oficio heredado de su madre ... Su vecina (que vive enfrente), Miren Huarte, lleva veinte años al cuidando de su marido enfermo (Fernando) ... guardando un tremendo secreto ...
Tras la "muerte" del párroco, llega después de años de ausencia, el nuevo cura asignado, Eusebio (hijo del boticario del pueblo) ... El flashback nos muestra su relación interrumpida a la fuerza en la adolescencia con la maestra Angelita (de ideas modernas) ...
Consuelo, la tabernera, y el terror que le acompaña por tener que pagar la "deuda" contraida de su marido a consecuencia del juego ...
La autora nos va desgranando historias de éste vecindario singular (cuyos vecinos miran hacia otro lado ante la atrocidad), que no puedes abandonar la lectura por un instante, por la tremenda crítica social que suscita, consiguiendo leer el libro de un tirón, eso sí, con el corazón en vilo hasta el final.
Con el paso del tiempo voy acumulando nuevas lecturas, y me he dado cuenta que para recordar cada historia necesito escribir. He dejado a un lado, todos mis cuadernos de pequeñas anotaciones literarias y me he decidido a compartir las impresiones de algunas de mis lecturas a través de este blog (pinchar), aquí están recopiladas, con el propósito de que mis modestos comentarios motiven a leer el libro.
"La vida que creemos haber vivido. La vida como un día se nos presenta." NICOLA LAGIOIA (La ciudad de los vivos)
Comentarios
Publicar un comentario