MANUALIDADES: "Pelota puzzle Montessori".
Carmen de la Torre Manualidades
Recientemente he sido amama (abuela), y en la búsqueda de juguetes adecuados a los primeros movimientos del bebé. Hemos descubierto en la PELOTA PUZZLE MONTESSORI de tela, una auténtica joya de estímulos para el bebé, y tengo que deciros que es muy fácil de hacer.
La PELOTA PUZZLE MONTESSORI, no solamente le acompañará al bebé en sus primeros movimientos de agarre, si no que en su etapa de gateo, jugará a rodarla y más adelante será capaz de montarla como un puzzle con sus tres piezas de cuatro elementos cada una. Como veis esta pelota le acompañará durante mucho tiempo al bebé, y creo que queda claro que esta manualidad, ¡merece la pena!.
El trabajo más productivo es el que sale de las manos de una persona contenta o feliz.
¡Comencemos!
"PELOTA PUZZLE MONTESSORI" de tela.
Materiales:
Telas de dos colores: Una lisa y otra con dibujos (flores, figuras, ...)
Relleno
Cascabel (opcional)
Tijeras.
Hilo, aguja y dedal. También lo puedes hacer con máquina de coser.
Ganchillo grueso, para dar la vuelta a las piezas cosidas.
Papel para patrones y bolígrafo.
Elemento circular o compás.
Sobre el elemento circular. Yo he utilizado un cuenco pequeño de 12 centímetros de diámetro, os recuerdo que este elemento definirá el volumen de la pelota, tener en cuenta que este material lo utilizará un bebé, y debe de ser del tamaño adecuado para que pueda ser manipulado.
¡Al lío!
CONFECCIÓN
En primer lugar visualizamos, tenemos que conseguir seis círculos, con un elemento circular de 12 centímetros de diámetro sobre la tela lisa.
El patrón: Dibujamos sobre un papel un circulo de 12 centímetros, lo recortamos y lo plegamos a la mitad, lo cortamos. Esa media esfera resultante del corte, la doblamos a la mitad y cortamos obteniendo un cuarto de esfera. Tenemos el patrón, para comenzar a dibujar esas 24 piezas que tendrán los 6 círculos. (foto).
A continuación, para formar el patrón del pétalo (parte superior), dibujamos en un papel un círculo con el mismo elemento (cuenco) que has utilizado para el patrón anterior. Recortamos el círculo, lo doblamos a la mitad, y obtendremos una media esfera, doblamos a la mitad esa media esfera, y obtendremos un cuarto de esfera (foto).
Ahora, cogemos un folio, lo doblamos a la mitad y lo metemos dentro de ese último paso de doblez (foto) un cuarto. Dibujamos el contorno que entra, de ese cuarto de esfera. Y el resultado es el pétalo, recortamos el pétalo, y ese resultado es el patrón que necesitaremos para dibujar 12 hojas o pétalos de la tela de dibujos (foto). Los recortamos dejando un pequeño espacio al rededor del patrón, y obtenemos todos los elementos para comenzar la confección.
Respecto a los patrones de papel, os diré que personalmente los tengo en plástico rígido (reciclado de carpetas), de ésta forma los tengo para siempre, y así me ahorro el proceso del cuenco y demás movimientos.
Con los patrones marcados sobre las telas correspondientes (12 pétalos con tela de dibujos y 24 cuartos con tela lisa) comenzaremos a recortar, dejando al rededor de la pieza un pequeño espacio.
Tenemos las 36 piezas, comenzamos a presentar hilvanando por el revés la primera pieza, con dos patrones de tela lisa y uno (el pétalo) de dibujos o formas. Presentadas hilvanadas las 12 piezas, comentamos a coser a máquina Importante, tener en cuenta que tenemos que dejar un pequeño espacio para dar la vuelta a la pieza y también para poder meter el relleno (foto), y si decidimos ponerle sonido al movimiento de la pelota, acordaros de introducir por ese mismo espacio, un cascabel.
Una vez cosidas las doce piezas, les damos la vuelta ayudadas/os por el ganchillo grueso, las rellenamos de guata (foto) y las rematamos por fuera con puntada invisible.
Ahora tenemos las 12 piezas resultantes para el montaje. Comenzamos por el primero de los tres elementos. En primer lugar uniremos por los extremos de los pétalos (con varias pasadas) hasta ensamblar cerrando las 4 piezas (foto) del primer elemento. Repetimos hasta obtener los tres que precisamos (foto).
Una vez cosidos los tres piezas que configuran la pelota (foto), procedemos a su montaje (foto). Finalizado, la pelota estará dispuesta para jugar sin fin.
Y para concluir, os invito a compartir algunas de mis manualidades, aquí están recopiladas, con el propósito de que os motiven a realizarlas. Por otro lado, si se os ocurren otras sugerencias, y queréis compartirlas, estaré agradecida de recibir vuestras ideas, en este pequeño espacio para compartir. Muchas gracias.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El pequeño explorador (O) |
Te dejo una pequeña recomendación literaria que no te puedes perder, para todas las personas que estén sumergidas en el mundo "chiqui", una autentica joya: "Piezas sueltas" El
juego infinito de crear, de Priscilla Vela (texto) y Mercedes Herrán
(imágenes). Para explorar y potenciar la creatividad desde la más tierna infancia.
Comentarios
Publicar un comentario