RESEÑA LITERARIA: "Tu nombre no es tu nombre" de Federico Bianchini
Carmen de la Torre Reseña literaria
En la dictadura argentina, durante el llamado "Proceso de Reorganización" de 1976 a 1983, era una práctica habitual la desaparición de bebés de las personas detenidas-desaparecidas, en su mayoría, mujeres embarazadas.
Según las Abuelas de Plaza de Mayo, en el marco de terrorismo de estado y de forma sistemática, secuestraron a unos 510 menores.
Hasta diciembre de 2024, se han conseguido restituir la identidad de 138 personas arrebatadas en su niñez.
"A la historia solo parecen preocuparle los hechos, las emociones quedan siempre marginadas" SVETLANA ALEKSIÉVICH, El fin del "Homo sovieticus".
FICHA TÉCNICA
TÍTULO: "Tu nombre no es tu nombre" (2023)
NÚMERO DE PÁGINAS: 196
EDITORIAL: Libros del K.O. (2023)
AUTOR: Federico Bianchini, nació 1982 en Buenos Aires, Argentina. Escritor y periodista licenciado en Comunicación. Ha trabajado como en los diarios Clarín y La Razón, y como editor en la revista Anfibia. También ha colaborado en medios argentinos e internacionales, como Gatopardo, El Pais Semanal y The New York Times, entre otros. Ha publicado los libros de "Desafiar al cuerpo", "Cuerpos al limite y "Antártida: 25 días encerrado en el hielo (éste último gracias a la beca Michael Jacobs de la Fundación Gabriel García Márquez. En enero de 2013 ganó el premio de periodismo Don Quijote.
Federico Bianchini (a sus 41 años), reconstruye en su libro "Tu nombre no es tu nombre", la historia de una identidad robada. Historia real, sobre el robo de bebés, durante la dictadura argentina. Con una prosa fluida que te atrapa, narrada en tercera persona, cómo si fuera un thriller, ... no puedo evitar, que venga a mi mente el escritor francés Emmanuel Carrère, referente de tantos jóvenes escritores de literatura de no ficción.
El autor realiza una investigación para poder acercarnos esta información, narrando en éste libro unas pruebas testimoniales con entrevistas realizadas a familiares y personas cercanas a los padres de la protagonista, esclareciendo una situación terrorífica, de la que es, la historia real de Claudia, bebé robado durante la dictadura argentina.
"Narrar la desaparición es como intentar describir un silencio. Se puede saber lo que sucedió antes del secuestro a partir de los testimonios de quienes conocían a esa persona, pero luego la historia se interrumpe: hay un espacio ausente, como el cuerpo de la víctima". (página 48)
Todo comienza el 7 de febrero de 2000, Claudia Poblete (con veinte años) es requerida en el juzgado. En el tribunal, el juez la informa (después de tener el resultado de unas pruebas) que sus padres (las personas a quienes llamaba padres) iban a quedar detenidos. Porque en realidad no eran sus padres, si no dos personas que la habían robado cuando era un bebé de ocho meses. Según el resultado de la prueba de ADN, ... era hija del joven chileno, José Poblete con inquietudes políticas desde muy joven, que se desplazaba en silla de ruedas (a consecuencia de un accidente), y Gertrudis Hlaczik (poeta). La pareja, jóvenes de izquierdas detenidos en 1978 ... El juez la informa qué su nombre no es Mercedes Beatriz Landa, sino Claudia Victoria Poblete Hlaczik. Que no había nacido 13 de junio de 1978, sino tres meses antes: el 25 del marzo de ese mismo año.
Claudia, la protagonista, tras la información, se encuentra atrapada entre dos mundos antagonistas, dos identidades ...
"En el mismo cuerpo, ruptura y contradicción continua.
La dualidad como estrategia para sobrevivir a la confusión". (página 153)
Federico Bianchini en su obra nos narra la enorme mentira en la que vivió la protagonista y su proceso difícil de reconstrucción, y la incansable búsqueda de tantas Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, ... como Carmen (Buscarita). Éste colectivo actualmente continúa latente en la lucha para recuperar la verdad de lo sucedido a sus hijos y nietos, desde su detección y posterior paso por el "Olimpo" (reino del terror), lugar clandestino en plena ciudad, donde se personificaba la maldad humana ...
Historia muy dura, que no se debe olvidar, de ahí la importancia de visibilizar éste periodo histórico a través de la literatura o sobre el escenario (en una apuesta teatral reciente sobre la vida de Claudia), que propicia una reflexión sobre la historia y la identidad (proceso duro y complicado), porque, el ser humano es desgraciadamente muy olvidadizo. Sin relato, la historia se diluye.
Con el paso del tiempo voy acumulando nuevas lecturas, y me he dado cuenta que para recordar cada historia necesito escribir. He dejado a un lado, todos mis cuadernos de pequeñas anotaciones literarias y me he decidido a compartir las impresiones de algunas de mis lecturas a través de este blog (pinchar), aquí están recopiladas, con el propósito de que mis modestos comentarios motiven a leer el libro.
"La vida que creemos haber vivido. La vida como un día se nos presenta." NICOLA LAGIOIA (La ciudad de los vivos)
Comentarios
Publicar un comentario