RESEÑA LITERARIA: "El tercer paraíso" de Cristian Alarcón
Carmen de la Torre Reseña literaria
BOCA A BOCA
-¿De qué va?, pregunté.
Y su respuesta.
-"El tercer paraíso", es una belleza de libro.
No es la primera vez que escucho esa respuesta, y hoy, no espero más. Me dispongo a descubrirlo. Porque la lectura es una experiencia transformadora.
FICHA TÉCNICA
Título: "El tercer paraíso" (2022)
Número de páginas: 295
Editorial: Alfaguara
Autor: Cristian Alarcón (La Unión, Chile, 1970). Escritor y periodista. Desde comienzos de los noventa se dedicó al periodismo de investigación y a la escritura de crónicas en distintos medios de comunicación. En el año 2012 fundó la revista Anfibia y el sitio Cosecha Roja. Desde entonces ha liderado un proceso de mutación permanente de la crónica latinoamericana. Fue profesor visitante en el Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies de la Universidad de Austin, Texas, y en la Universidad de Lille, Francia. Ha sido galardonado con el Samuel Chavkin Prize, el Premio Konex-Diloma al Mérito en la categoría Crónicas y Testimonios (2014) y el Premio Perfil a la libertad de expresión (2019). Es profesor titular de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de la Plata y dirige la Maestría en Periodismo Narrativo en la Escuela de Humanidades de la Universidad de la Universidad Nacional de San Martín. Es autor de "Cuando me muera quiero que me toquen cumbia", "Si me querés, quererme transa" y "Un mar de castillos peronistas". Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán y polaco.
En primer lugar, después de describir la brillante trayectoria profesional del autor, es importante destacar que "El tercer paraíso" ha obtenido el Premio Alfaguara de novela 2022, uno de los más importantes galardones literarios, a una obra inédita escrita en español.
Cristian Alarcón nos entrega una novela autobiográfica narrada alternando dos tiempos, el pasado rindiendo homenaje a las mujeres de su familia chilena y el presente más cercano mientras cultiva el jardín en la época del confinamiento en Argentina, con dos voces, en primera y tercera persona. Con una prosa muy cuidada y un ritmo templado. La obra nos permite entrar en el peculiar universo personal, con absoluta generosidad. En esta novela híbrida el narrador alterna la construcción de la historia de la familia, con un claro tributo a su madre, abuela y bisabuela chilenas, al tiempo que se ocupa de la transformación y cultivo del jardín en un terreno a las afueras de la ciudad, al sur de Buenos Aires, con suculenta información de preferentes en botánica. Todo este esfuerzo memorístico y físico envuelto en circunstancias históricas, Allende y su triunfo, el golpe de estado, ...... hasta nuestros días de pandemia, con unos personajes definidos por la historia. Niños dejados, abandonados, solos, adoptados por personas cercanas. Chicos que emigran, niños femeninos, ....
En el capítulo 145 está el personaje que más me ha cautivado, Tahiel. Con una vida frágil (dejado, olvidado) y una orfandad temprana. Con un fuerte deseo precoz de sexualidad a sus 12 años, que el autor nos describe sin pudor con una escena amorosa muy hot (caliente).
Cristian Alarcón nos muestra en sus 157 capítulos (algunos muy cortos), un mundo particular que cala profundo, al tiempo que alterna con muchas suculentas píldoras de botánica con aportaciones notables, sin dejar de lado el contexto histórico. El autor se desnuda con gran generosidad mostrándonos una familia sin prejuicios, en la que se ve bien plasmado la dulzura de lo femenino. Tejiendo la vida de las mujeres de su familia y la violencia extrema, de la tarea casi esclava de la madre proletaria (con una clara denuncia feminista), y la dureza de lo masculino, excluidos de la vida familiar, por culpa de la explotación laboral y el alcohol. Todo esto muy normalizado en el Chile más profundo.
El narrador no nos lo muestra para perdonar el pasado, sino para trasmitir la verdadera importancia, el presente y el ahora en esta época de pandemia, mientras atiende el trabajo de transformación y cultivo del jardín. La obra nos acerca muchos referentes históricos en botánica como el científico y naturalista Carlos Linneo (Suecia, 1707-1778) "Systema naturae" o el paisajista francés Gilles Clément y su concepto de "tercer paisaje" (capítulo 147), o la jardinera inglesa Gertrude Jekyll que nos conecta con la literatura. El protagonista descubre su refugio en la botánica una forma de encontrarse rodeado de belleza y calma, mientras cultiva un jardín variado de especies, para vivir dentro, en el que encuentra una verdadera terapia de reconversión.
Personalmente encuentro mucho misticismo en el acto de arrodillarse para cultivar la tierra, de impregnarse las manos de ella, plantar, regar, abonar, el germinar de la semilla plantada y su consecuencia, el brote nuevo, podar y quitar las malas hiervas o las invasoras, ...... (respiro hondo) pura vida.
"El tercer paraíso" es la metáfora, el refugio donde uno se encuentra a sí mismo, dónde es feliz. Y vienen a mi mente las palabras del escrito Jorge Luis Borges "Panta tus propios jardines y decora tu propia alma, en lugar de esperar a que alguien te traiga flores". Qué importante sería que todxs pudiéramos detenernos, atender, cuidar nuestro propio jardín, o, unas sencillas y simples macetas.
Durante el confinamiento pensé, cómo influirá está reclusión de la pandemia en la literatura, y aquí tenemos, un claro y magnífico ejemplo. Desde el interior, con la sabiduría de la calma, con ese deseo y generosidad de mostrar su peculiar universo, es así como nos premia el escritor chileno Cristian Alarcón con su último trabajo literario, merecidamente galardonado.
"Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe" Jorge Luis Borges
Granas de leerlo! Gracias
ResponderEliminar