RESEÑA LITERARIA: "No nos taparán" de Mimunt Hamido Yahia
Carmen de la Torre Reseña literaria (106)
"Islam europeo", con una única meta, la de imponer su sociedad ideal, con costumbres o dogmas religiosos por delante de los derechos humanos.
Ser árabe no es sinónimo de ser musulmán. En el norte de África han convivido, cristianos, judíos, musulmanes, y antes de eso hubo paganos, beréberes que reinaron y gobernaron Estados, raíces que no siempre fueron religiosas (cultural general).
Qué necesario es recuperar el rigor histórico para los norteafricanos y para todos en general.
FICHA TÉCNICA
TÍTULO: "No nos taparán" Islam, velo y patriarcado (2021)
NÚMERO DE PÁGINAS: 181
EDITORIAL: Akal S.A. (2021)
AUTORA: Mimunt Hamido Yahia. (Melilla, 1971) nace en una familia marroquí y pasa los primeros 18 años como apátrida en Melilla. A partir de su mayoría de edad, ya reconocida como española, se establece en la Península y se forma como jefa de cocina. Ha trabajado en España, Francia e Inglaterra, y actualmente vive en Estambul, donde dirige un proyecto de gastronomía mediterránea. Al presenciar la expansión del Islam político en Europa y el Magreb, empieza a crear grupos de debate feminista. Es vocal de la asociación Mediterráneo sur (M'Sur) y coordinadora del blog NoNosTaparán. Desde 2018 ha participado en numerosas charlas y mesas redondas en Granada, Valencia y Barcelona.
Mimunt Hamido Yahia a sus cincuenta años nos entrega, "No nos taparán", un ensayo bien documentado y sutilmente autobiográfico, en el que la autora con una prosa clara y esclarecedora (que conviene leerla sin prisa y con pausa), nos cuenta en primera persona su vida amenazada y oprimida por la religión islámica, con un símbolo, el hiyab, al tiempo que nos documenta sobre esa lucha de algunas mujeres norteafricanas por deshacerse de estereotipos impuestos por los salafistas (radicales islamistas) desde el patriarcado regido por el "islam europeo"...
"Farida ... Mi preocupación como atea dentro de una familia musulmana y muy conservadora es que a pesar de estar en un país que debería protegerme de esta situación, no pueda salir nunca de ella, por los factores emocionales y económicos y por lo que conlleva dar el paso de buscar mi libertad." (página 21)
La autora rompe el silencio y expone una clara denuncia a través de las historias de Farida, Selma, Nour, ... tantas y tantas mujeres. Refiriéndose al velo como seña de identidad, para su imposición como "buenas mujeres musulmanas", impidiendo el derecho a la libertad de decidir liberarse de clichés marcados por el patriarcado musulman, claramente adiestrado por los salafistas, que está cada vez avanzando más en la sociedad europea, cuna del feminismo desde el Mayo del 68 ... Ésta corriente islámica extremista, ha conseguido arrancar de la memoria esas fotografias en las que algunas madres norteafricanas de las jóvenes actuales posaban en bikini o bañador en sus playas o salían a la calle con la cabeza descubierta, no hace mucho tiempo, a finales del siglo pasado ...
"Si, ya no sólo heredamos la religión, heredamos la identidad religiosa que ni siquiera alguna vez tuvieron nuestros padres. Padres que siempre se han nombrado marroquíes o argelinos o amazigh, pero no musulmanes, no hasta hace pocos años." (página 172)
Mimunt nos recuerda que el dichoso hiyab no es un mero pañuelo. Detrás de el se encuentra el imperativo de virginidad hasta la llegada al matrimonio, como futura esposa decente y casta ...
Las niñas crecen entre dos culturas y tienen que decir entre agradar a quienes las rodean o parecerse a "las otras", eso, si pueden elegir, pero las hay con menos suerte, al estar obligadas a llevar el velo, sonreír y no admitir que están obligadas a llevarlo. Es difícil admitir ante una misma que no se es libre ... El mayor derecho del ser humano, pasa por la libre conciencia.
En "No nos taparán", todos los capítulos suscitan una profunda reflexión, pero mención merece el capítulo de "El cuerpo velado" en, "El sagrado himen" y "Miedo, médicos y mentiras", la autora nos muestra como se ejerce el control extremo sobre las hijas, a través de las historias de éstas niñas novias ... No puedo dejar de sentir una empatía absoluta desde el principio hasta el final del libro, repicando en mi mente las circunstancias de éstas menores desamparadas.
"La historia, la literatura, las humanidades en general son unos puntos importantes para empezar a darles a esos chicos y chicas algo sólido y real a lo que agarrarse cuando sienten el rechazo por "ser diferentes". No creo que sea complicado explicar en clase que ser árabe no es sinónimo de ser musulmán." (página 157)
Valiente Mimunt Hamido Yahia (no han podido taparte la boca), personalmente creo en el poder de la resistencia de las mujeres ... Cada vez está más cerca ese cambio. Qué no se pierda la esperanza, visibilicemos ese esperanzador horizonte en pro de la libertad y los derechos humanos.
"No nos taparán", un imprescindible valiente y muy necesario.
¡Qué ganas tenía de presentarlo!.
Con el paso del tiempo voy acumulando nuevas lecturas, y me he dado cuenta que para recordar cada historia necesito escribir. He dejado a un lado, todos mis cuadernos de pequeñas anotaciones literarias, y me he decidido a compartir impresiones de algunas de mis lecturas a través de este blog (pincha), aquí están recopiladas, con el propósito de que mis modestos comentarios motiven a leer el libro.
"Nada es más peligroso que la verdad en un mundo que miente" NAWAL EL SAADAWI
Comentarios
Publicar un comentario