RESEÑA LITERARIA:"El intruso" de Vicente Blasco Ibáñez
Carmen de la Torre Reseña literaria (102)
En mi caso, es curioso, siempre un libro me ha llevado a otro, por época, género, estilo, ... o recomendación. Y, cómo no, en ese canal literario, los clásicos siempre están presentes en mi cuota literaria anual.
Es lo que a sucedido en ésta ocasión, mi reencuentro con la novela de Vicente Blasco Ibáñez "El intruso" (el "Novecento Vasco"). Novela muy ligada a mi entorno de Las Encartaciones, enclavado en la comarca de la Margen Izquierda, Meatzaldea (Zona Minera), que de siempre y actualmente tanto disfrutamos por sus magníficas rutas de senderismo, cuajadas de restos de su pasado minero, ... Y todo ésto puede culminarse con un magnífico colofón, la visita al Museo Minero de Gallarta, una forma hermosa de cerrar el círculo, homenajeando a quienes consiguieron con el esfuerzo trabajo de la clase obrera, abrir camino en la historia de Vizcaya para que llegásemos a nuestros días.
FICHA TÉCNICA
TÍTULO: "El intruso" (1904)
NÚMERO DE PÁGINAS: 319
EDITORIAL: Ediciones de Librería San Antonio (1999)
AUTOR: Vicente Blasco Ibáñez. Valencia (1867-1928). En 1884, abandona los estudios de derecho. En Madrid fue secretario del novelista Fernández y González, a cuyo lado aprendió la técnica de novelar. En 1891 fundó el periódico El Pueblo. Blasco Ibáñez de carácter republicano y antimonárquico, en 1896 es condenado a un año de reclusión por delitos políticos, en 1898 es elegido diputado a Cortes, cargo que conservó durante seis legislaturas. Sus novelas con descripciones realistas, han tenido grandes adaptaciones, no sólo en España, sino también en Estados Unidos.
"El intruso", en la edición que tengo entre mis manos, comienza con el magnífico prólogo de Manuel Montero, Catedrático de Historia Contemporánea del Pais Vasco, el cual describe con maestría esa sociedad convulsa de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. También, mención merece, destacar de la portada, que representa un fragmento del cuadro de "Los Mineros" de Elías Salaverría, y también decir, que la novela de ésta edición, está acompañada de fotografías muy reveladoras de la época, sin duda, una pequeña joya.
En "El intruso", Vicente Blasco Ibáñez nos muestra en esta obra un thriller psicológico siniestro y oscuro, con un estilo naturalista que reproduce la realidad social como un relato documental, bien tallado y pulido, reflejando la codicia y la penuria de las distintas clases sociales y el entorno que las rodea, con sus costumbres y tradiciones. Personalmente destacaría la dura vida de lucha por la supervivencia de la gente de la mina y su entorno, gris y oscuro, mostrándonos el escritor valenciano un retrato sobrecogedor, cargado de las condiciones de abuso, explotación y miseria de esas pobres gentes (obreros con vidas como seres irracionales), que en su mayoría venían de fuera de Vizcaya para intentar mejorar sus vidas, calificados despectivamente como intrusos maketos.
"...Vienen empujados por la miseria, y ya que no podemos agradecer su sacrificio con el látigo, les pagamos con insultos." (Página 112)
Arranca la acción en la parte minera de Gallarta, con un desgarrador suceso, ... con la franqueza de don Luis Aresti (el doctor), tras una de sus muchas visitas medica, recrimina a el codicioso dueño de la tienda y capataz de la mina (Tocino).
"-Tocino, tú eres un ladrón, que vendes a los obreros los artículos averiados que no quieren en Bilbao y se los haces pagar doble o triple que en la villa.
...Tu amo y protector te ayuda a mantener esta esclavitud ..." (página 59)
Con éste panorama devastador de conflictos sociales (donde destacaba la brutalidad de los capataces que antes fueron obreros), no puedo evitar que venga a mi mente la novela de uno de los más importantes escritores del siglo XX, el estadounidenses John Steinbeck y su obra "Las uvas de la ira", sobre el afán de supervivencia y el drama de la emigración (uno de mis libros favoritos).
Pero regresemos al "El intruso", cuando la venganza se convierte en una obsesión, la ferocidad religiosa (el intruso), con esa lucha entre católicos y anticlericales, reflejada en el final con el enfrentamiento de los antagonistas ... Blasco Ibáñez nos habla sobre las nuevas clases sociales vizcaínas (cuyo centro de poder es Sánchez Morueta), la injusticia social, la supervivencia, la pobreza, el hambre, ... xenofobia y aporofobia. Todo ésto, me provoca una reflexión, y es que, la pobreza no es una fatalidad, es claramente una injusticia (es el verdadero sentimiento que me invade). "El intruso", con un trasfondo muy actual, más de un siglo después.
Personalmente considero que no es necesaria una larga reseña, a los clásicos (referentes de tantos y tantos escritores), sencillamente, hay que leerlos.
Con el paso del tiempo voy acumulando nuevas lecturas, y me he dado cuenta que para recordar cada historia necesito escribir. He dejado a un lado, todos mis cuadernos de pequeñas anotaciones literarias y me he decidido a compartir las impresiones de algunas de mis lecturas a través de este blog (pinchar), aquí están recopiladas, con el propósito de que mis modestos comentarios motiven a leer el libro.
"Un libro debe de ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros" FRANZ KAFKA
Comentarios
Publicar un comentario