RESEÑA LITERARIA: "El niño que perdió la guerra" de Julia Navarro
Carmen de la Torre Reseña literaria (101)
El totalitarismo del siglo XX.
Una muestra bien documentada y crítica, nos presenta la escritora Julia Navarro en su nueva novela "El niño que perdió la guerra". Los temas que nos revela son la libertad, la pérdida de la infancia, ... Unas reflexiones muy necesarias.
Aprovecho la oportunidad y os dejo otra reseña que comparto en éste blog de la misma autora "De ninguna parte". Sobre el desarraigo con conflicto bélico.
FICHA TÉCNICA
TÍTULO: "El niño que perdió la guerra" (2024)
NÚMERO DE PÁGINAS: 638
EDITORIAL: Penguin Random House Grupo Editorial. Plaza & Janes
AUTORA: Julia Navarro (Madrid, 1953). Periodista (su gran pasión), hija y esposa de periodistas, ha trabajado en los más importantes medios de comunicación, columnista de opinión, escritora y cuentista, con notables premios literarios. Escritora muy apreciada por sus hasta ahora, ocho novelas. Sus libros se han traducido en más de treinta paises. "Dime quién soy" (2010), es su obra más sobresaliente, la cual hace mención a los acontecimientos y personajes históricos más destacados del siglo XX, ha sido llevada a la pequeña pantalla en forma de serie.
Julia Navarro en su última entrega literaria con 71 años nos muestra una prosa bien cementada, acompañada de una documentación histórica importante (como siempre). Con una prosa fluida, envolvente y adictiva, escrita en tercera persona, en un tono íntimo y desgarrador, con personajes potentes bien definidos.
La escritora madrileña alterna los escenarios de las guerras en la España de Franco y en la Unión Soviética de Stalin, cargados de memoria, en dos planos narrativos.
La novela se nos revela a través de dos familias, situándonos al final de la guerra civil española y la represión del régimen ruso de Stalin.
España, invierno de 1938.
La familia española son miembros del Partido, la integran Clotilde Sanz (ama de casa/dibujante de caricaturas), Agustín (obrero/delineante) y el pequeño de cinco años Pablo. Los abuelos maternos Dolores y Pedro ...
Moscú, primavera de 1939.
En la casa ocupada por familia rusa viven, el matrimonio de Anya (poeta de origen judío y desbordante personalidad), Borís Petrov (perteneciente al Ejército Rojo y con el estigma de haber nacido en una familia de banqueros), su pequeño hijo Igor, el abuelo materno Grigory Kamiski (viudo "propietario" de la vivienda) y la hermana de éste, la tía Olga Kamiskaya. Más tarde se incorporan a la vivienda, el matrimonio Lébedev, dispuestos a amargarles la existencia ...
El padre de la familia española (Agustín) tras la inminente perdida de la guerra, se ve obligado a tomar una decisión que marcará sus vidas, la del pequeño Pablo y ... En "El niño que perdió la guerra" nos dibuja casi dos décadas de falta de libertad, penurias, miseria, cárcel, ... y el terrorífico Gulag.
Julia Navarro, se muestra muy crítica a través de su prosa y sus potentes personajes, poniendo al lector de nuevo a reflexionar con su último trabajo literario muy bien construido, mostrando dos sistemas extremos diferentes pero igual de crueles.
¿Crees que se puede construir algo sobre una base de miedo?
¿Qué tipo de persona puede resultar del temor?
Novela magistral. Se entiende la gran acogida de la escritora madrileña en éste, su último trabajo.
Con el paso del tiempo voy acumulando nuevas lecturas, y me he dado cuenta que para recordar cada historia necesito escribir. He dejado a un lado, todos mis cuadernos de pequeñas anotaciones literarias y me he decidido a compartir las impresiones de algunas de mis lecturas a través de este blog (clicar), aquí están recopiladas, con el propósito de que mis modestos comentarios motiven a leer el libro.
"La vida que creemos haber vivido. La vida como un día se nos presenta." NICOLA LAGIOIA (La ciudad de los vivos)
Comentarios
Publicar un comentario