RESEÑA LITERARIA: "Sueños en el umbral" de Fatema Mernissi
Carmen de la Torre Reseña literaria
LITERATURA AFRICANA
Sigo sumando autoras de ésta literatura que tanto me gusta. Hoy os acerco, con sumo placer, una nueva entrega literaria que nos aproxima a otra cultura diferente, todo esto, de la mano de una empoderada escritora marroquí, Fatema Mernissi.
FICHA TÉCNICA
TÍTULO: "Sueños en el umbral" (1994)
NÚMERO DE PÁGINAS: 299
EDITORIAL: Penguin Random House (2018)
TRADUCTORA: Ángela Pérez Gómez
AUTORA: Fatema Mernissi (Fez 1940 - Rabat 2015). Doctora en sociología, ensayista y profesora universitaria (en el Intitut Universitarie de Recherche Scientifique de la Universidad Mohamed V de Rabat), fue asesora de diversos organismos internacionales como UNESCO y la OIT, entre otros, y se especializó en el estudio de las mujeres en el islam y el impacto de las nuevas tecnologías en el mundo islámico. En 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Premio Erasmus (2004). Entre sus ensayos están: "Marruecos a través de sus mujeres", "El harem político: El profeta y las mujeres", "El poder olvidado", "Las mujeres ante un islam en cambio", "Las sultanas olvidadas", "Miedo a la modernidad: islam y democracia", "El harén en occidente" y "El hilo de Penélope", un libro para la paz.
"Sueños en el umbral" es una novela autobiográfica a modo de memorias. Narrada en primera persona, con una prosa poderosa, bella y llena de descripciones. Con la pequeña protagonista (Fatema) que nos lleva de la mano, mientras que despierta a la vida, dentro de un harén, en Fez (Marruecos).
Fatema, nos describe una fotografía nítida, mostrándonos el mundo que la rodea, en la etapa del protectorado marroquí de los años 40.
De la narración resaltaría dos personajes cruciales, tía Habiba y Chama, sacerdotisas de la imaginación, ellas cuentan cuentos sobre la infancia, cuentos que les permitían viajar por todo el mundo, descubrir a las pioneras de los derechos de las mujeres como Huda Sha' raoui ... Mientras, nos revelan un entorno cotidiano, el de los dos harenes de la familia. El paterno, de buena posición social (con un padre terrateniente rico) con muros altos que se ven desde el patio (las mujeres aprisionadas tras los muros, sueñan con horizontes sin fronteras). El haren materno, más rural, sin muros visibles ... Los dos harenes nos muestran personajes vulnerables, como Mina, con una gran vida interior, ...
"Tía Habiba nos hablaba constantemente de esa magia interior, decía que éramos culpables de no hacer el esfuerzo de sacarla a la luz. También podía hacer que desaparecieran las fronteras; ... la esperanza no tenía límites" (página 140)
La autora a través del libro hace un análisis de cómo las mujeres están controladas sobre todo, por el peso de las costumbres y la religión, en el propio entorno en que creció la escritora, en la década de los 40 y 50 del siglo pasado. La escritora nos revela una nueva visión del mundo musulmán y el poder de lo femenino ...
La prosa de Mernissi nos transmite sus pensamientos y sentimientos, a través de un relato hermoso y exótico.
Personalmente destacaría esa sororidad entre mujeres, ese mundo femenino en terrazas, patios, ... con esas mujeres siempre controladas. El personaje potente de la abuela materna Yasmina, analfabeta y humana, me ha fascinado, ... y qué decir de la red de sororidad que teje ... Me fascinan esas personas que desde la humildad son capaces de expresar lo que dirían grandes pensadores, filosofos y escritores ... Qué hermoso es construir comunidad.
"Yasmina decía incluso que lo peor que podía pasar a una mujer era que la separasen de la naturaleza.
-La naturaleza es la mejor amiga de la mujer -decia a menudo-. Si tienes problemas, nada en el estanque, tiéndete en un prado o contempla las estrellas. Así cura una mujer sus miedos." (página 73)
En "Sueños en el umbral", Mernissi nos muestra con su mirada femenina y con una fuerza narrativa que atrapa, el aprendizaje de una niña para entender los límites de una sociedad que le ha tocado vivir, mientras desgrana la convivencia en el haren.
Muy recomendable, no hay que perdérsela, porque siempre es interesante aprender de otras culturas.
Con el paso del tiempo voy acumulando nuevas lecturas, y me he dado cuenta que para recordar cada historia necesito escribir. He dejado a un lado, todos mis cuadernos de pequeñas anotaciones literarias y me he decidido a compartir las impresiones de algunas de mis lecturas a través de este blog, aquí están recopiladas, con el propósito de que mis modestos comentarios motiven a leer el libro.
"El lenguaje siempre ha sido un coto privado. Quien posea el lenguaje tendrá el poder" CHLOÉ DELAUME ("Mis muy queridas hermanas")
Comentarios
Publicar un comentario